jueves, 22 de noviembre de 2012

Curiosidades de Arañas


 TARANTULA MÁS GRANDE DEL MUNDO

Se trata de la tarántula gigante. Aunque existen muchas arañas gigantes, sin embargo la más grande de todas es la gigantesca Theraphosa blondii, la más grande del mundo, también conocida como Mygala. Puede alcanzar 28 ó 30 cm entre los extremos de sus patas extendidas y pesar más de 100 gramos.
Las hembras tardan unos tres años en madurar y pueden vivir hasta 14. Como otros miembros de la familia y de familias próximas tienen el cuerpo peludo, y esos pelos, que son irritantes, actúan como defensa. 

Son agresivas y emiten un ruido silbante (estridulación) cuando se aproxima un enemigo potencial. Su veneno, como el de otras tarántulas americanas, es poco potente. Se alimentan de animales diversos, incluidos pequeños vertebrados como lagartos y ratones.
Vive en las selvas de Brasil y Venezuela, donde los yanomami las capturan y se las comen. Más que por hambre, éste es un rito basado en la creencia —muy generalizada en varias etnias— de que al comerla se adquieren las virtudes del animal comido, en este caso su bravura y fortaleza.
A modo de iniciación como cazadores, los jóvenes ponen a prueba su valentía, teniendo que sacar la tarántula venenosa de la cueva para envolverla viva en una hoja de palma, donde la transportan hasta el campamento para comerla, una vez quemados los peligrosos pelitos y asada. Al parecer su sabor no debe ser muy desagradable. 

EL CINTURÓN DE CASTIDAD DE LAS ARAÑAS

Las hembras de una araña gigante (Nephila pilipes) que vive en bosques de Asia y del norte de Australia fabrican una especie de tapones para protegerse de encuentros sexuales superfluos y no deseados, según revela una investigación que se publica en la revista PLos ONE.

En el mundo animal, la competición por reproducirse y transmitir los genes a la descendencia es feroz. Se conocen muchos ejemplos de casos extremos en los que los machos, después de copular, rompen sus genitales en el interior de la hembra, de forma que se produce un tapón que impide cópulas posteriores con otros machos.

Sin embargo, un equipo internacional de investigadores ha dado una vuelta de tuerca al asunto y ha encontrado un caso en el que las propias hembras producen estos tapones. Según explican los autores, los tapones se producen después de la fertilización de los huevos. De esta forma se evitan los encuentros sexuales innecesarios y sobre todo muy costosos en términos energéticos, ya que en esta especie se necesitan varios episodios de apareamiento para producirse la fertilización de los huevos.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos estudiaron en condiciones de laboratorio el apareamiento de varias hembras de la araña con diversos machos, observando que tras un único encuentro sexual no se producían tapones, sino que estos aparecían durante la puesta de los huevos y después de haber copulado con varios machos.


TENGO COMIDA... ¿LIGAMOS?

A las arañas también se les gana por el estómago, y si no que se lo pregunten a los machos de Pisaura mirabilis, una especie de araña europea, quienes ofrecen a las hembras insectos muertos envueltos en seda. Un estudio publicado en la revista Animal Behaviour analiza a fondo este comportamiento.

  Los investigadores realizaron varios experimentos para comprobar si los pretendientes hacían trampas llevando en sus paquetes objetos no comestibles para hacer que parezcan más grandes. Sin embargo, los resultados revelaron que estos animales son muy honestos ya que, de los 58 machos estudiados, 23 de ellos llevaban regalos y todos ellos contenían restos frescos de insectos.

Sin embargo, acarrear estos regalos de amor también tiene un precio. En un segundo experimento, los científicos constataron que los machos portadores de paquetes eran un 42 por ciento más lentos que individuos de peso similar, pero libres de carga. Por otro lado, en peleas entre machos, las arañas que llevaban regalos no se veían perjudicadas, y algunos individuos dominantes les robaban los paquetes a otros más débiles. Los investigadores piensan que estos comportamientos pueden indicarle a una hembra la capacidad del macho para encontrar y transportar comida.


VISIÓN

Los científicos llevan años tratando de comprender porqué la araña de Adanson (Hasarius adansoni), a pesar de su cerebro diminuto, posee una visión muy sofisticada que la convierte en una cazadora infalible. Ahora, un trabajo publicado en Science resuelve parte del misterio al explicar el mecanismo por el que estos animales calculan la distancia a sus presas.

Dos de los ocho ojos de la araña de Adanson son los que le ofrecen una visión más nítida. Lo curioso es que estos órganos poseen una retina compuesta de cuatro capas sensibles a la luz y no de una, como sucede en otros animales. Además, cuando una de las capas enfoca un objeto, en las demás aparece desenfocado, y eso debería hacer que la imagen final fuera borrosa. Este hecho es un enigma para los científicos: ¿para qué puede servir una retina que emborrona la visión?


 Los investigadores parecen haber encontrado la respuesta: gracias a las dos versiones de la misma escena (una nítida y una borrosa), el animal puede calcular la distancia a la que se encuentran sus presas. Es decir, la visión en profundidad de las arañas se obtiene precisamente al comparar las imágenes nítidas y borrosas proyectadas en las diferentes capas de sus complicadas retinas. El siguiente paso, añaden los científicos, será desentrañar los mecanismos por los que el diminuto cerebro de estos cazadores natos procesa la información tridimensional que le transmiten sus ojos.

LA ARAÑA MÁS SOCIABLE DEL MUNDO

A diferencia de la mayoría de las especies de arácnidos, la araña del Huntsman (Delena cancerides), nativa de Australia, no vive solitaria en una telaraña sino que tiene una intensa vida social. Científicos de la Universidad de Cornell, en Nueva York (EE UU), han observado que las arañas de esta especie que son madres defienden de depredadores la colonia en la que viven junto a cientos de individuos debajo de la corteza de los árboles. 


Reemplazando parte de la corteza de los árboles en los que habitan estos artrópodos con plástico transparente para crear ventanas, Eric Yip y sus colegas pudieron estudiar su comportamiento nocturno durante 68 noches, ya que estas arañas son más activas al ponerse el sol. Así comprobaron, además, que los individuos salen a cazar y, si cuando empieza a amanecer aún les sobra comida, llevan consigo a la colonia parte de su presa para compartirla.
 

¿UN CALCETÍN SUDADO? MMM..ESPERA QUE AHORA VENGO

En Kenya han encontrado una araña saltarina “vampiro” que se siente atraída por el olor a pies. Se trata de la especie Evarcha culicivora, especializada en cazar mosquitos que previamente han ingerido sangre de mamíferos. Uno de sus bocados favoritos es la hembra del mosquito Anopheles, que transmite la malaria, lo que convierte a esta araña del Este de África en un aliado natural contra una enfermedad que afecta actualmente a 2.850 millones de personas en todo el mundo.

La araña fue descubierta en 2003 por Robert Jackson, de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), que observó que se sentía atraída por los mosquitos transmisores de la malaria. En 2009 Jackson demostró que la sangre es un alimento para estas arañas, pero también actúa como afrodisiaco, ya que tras tomarla se vuelven irresistibles para el sexo opuesto. Y ahora el investigador y su compañera Fiona Cross han dado un paso más al desmostrar que estos arácnidos se sienten atraídos por el “olor a sudor” de unos calcetines usados, pero no para hacia los calcetines limpios. Los investigadores sospechan que se debe a que el olor alerta a las arañas sobre la posibilidad que los mosquitos estén cerca. El estudio ha sido publicado en la revista Biology Letters.


¿DE QUE ESTÁN HECHAS LAS TELARAÑAS?

Es asombrosa la capacidad que tienen las arañas de tejer telarañas, que usan para atrapar sus presas, hacer puertas para las madrigueras en el suelo, trasladarse ayudadas por el viento, hacer capullos con sus huevos, e incluso la utilizan para el cortejo; los machos de algunas especies presentan a las hembras moscas envueltas en telarañas. Otras especies, cazadoras submarinas, usan una telaraña para cubrirse con una burbuja de aire para poder respirar bajo el agua.
Una telaraña es asombrosa. Su estructura es muy eficiente. El hilo de una araña puede llegar a ser cinco veces más resistente que un filamento de acero de igual grosor. Se ha sugerido incluso que si se tuviera un hilo de araña del grueso de un lápiz, podría llegar a detener un avión Boeing 747 en pleno vuelo. Además, el hilo de una araña se puede estirar hasta el 30 por ciento más de su largo original sin romperse.


Por todo esto podemos decir que la tela de una araña es uno de los materiales más resistentes que se conocen en el mundo. Se han estado haciendo esfuerzos para crear materiales artificiales semejantes. La seda producida por una araña es un ejemplo asombroso de lo que la vida ha llegado a producir, y que la tecnología de materiales sintéticos aún no ha llegado a imitar.

¿Pero de que están hechas las telarañas? La tela de una araña está compuesta de proteínas. Una proteína es un compuesto bastante complejo de aminoácidos. A su vez, un aminoácido es una molécula grande compuesta por un grupo amino (nitrógeno e hidrógeno), y un grupo ácido llamado carboxilo (carbono, hidrógeno y oxígeno). Los aminoácidos forman las proteínas, que son como bloques con los que se construyen los seres vivos. El cuerpo humano, por ejemplo, está compuesto en un 20% de proteínas.
En el caso de las telarañas, los aminoácidos principales con la glicina y la alanina. La araña los produce por medio de unas glándulas llamadas “hilanderas” en la parte posterior de su abdómen. Estas glándulas unen las proteínas para crear una seda flexible y resistente. Cuando a esta seda
se añade una substancia pegajosa, el resultado es una trampa muy eficiente. 


 LAS TELARAÑAS MÁS GRANDES

Investigadores de Eslovenia y Estados Unidos han encontrado en África una nueva especie de las arañas gigantes Nephila, famosas por tejer las telas circulares de mayor tamaño del mundo. Sus redes pueden alcanzar un metro de diámetro.

El arácnido es el primero de este género que se descubre desde 1879, y también el más grande de la familia. La primera araña Nephila fue descubierta por Linneo en 1767. Desde entonces se habían descrito 150 especies, que el descubridor de la nueva araña, el esloveno Matjaž Kuntner, ha reducido a 15 tras demostrar que muchos ejemplares guardados en museos de ciencias naturales pertenecían a la misma especie.

En el año 2000, Kuntner y sus colegas encontraron dos ejemplares conservados de lo que les pareció una nueva especie en un museo de Sudáfrica. En 2003, un segundo espécimen procedente de Madagascar y conservado en el Naturhistorisches Museum Wien de Viena (Austria) confirmó sus sospechas. Desde entonces, según relatan hoy en la revista PLoS One, intentaron sin éxito encontrar ejemplares vivos, hasta que un entomólogo surafricano halló dos hembras y un macho en su país, en el parque de elefantes Tembe, en KwaZulu-Natal. Kuntner bautizó entonces a la especie Nephila komaci, en memoria de su amigo fallecido, el científico Andrej Komac.

Ahora Kuntner ha pedido la colaboración del público para buscar nuevas poblaciones de la rara araña en Madagascar, donde hasta ahora no han hallado ningún ejemplar. “Tememos que esta especie esté en peligro”, confiesan. No en vano, “de momento sólo hay constancia de su existencia en dos puntos calientes de la biodiversidad amenazados: Maputaland y Madagascar”.

El dimorfismo sexual en las arañas Nephila es muy llamativo. El cuerpo de las hembras puede alcanzar los 3,8 centímetros, mientras las patas llegan a medir 12 centímetros. Los machos son cinco veces más pequeños y, aunque parecen “miniaturas” al lado de sus parejas, son ellas las "anormalmente gigantes".


LA ARAÑA VEGETARIANA

Se conocen aproximadamente 40.000 especies diferentes de arañas en el mundo, todas ellas ávidas depredadoras que atrapan con sus telas de araña a insectos y otros animales para devorarlos. Bueno, todas menos una. En América Central y el sur de México, una pareja de biólogos estadounidenses ha encontrado una araña atípica, Bagheera kiplingi, que se alimenta de las hojas de un arbusto. Se trata de la primera araña vegetariana de la que se tiene conocimiento.

En concreto, Bagheera kiplingi, de color rojizo, habita en algunas acacias en las que las hormigas y el arbusto mantienen una estrecha relación de cooperación. Las hormigas se encargan de proteger a la planta de los hervíboros y, a cambio, se cobijan bajo sus espinas y toman alimento en forma de néctar que brota de la base de sus hojas. Los científicos han descubierto que las arañas vegetarianas también sienten predilección por esa planta, en concreto por unas hojas denominadas estructuras Beltian. Y que para poder comerlas deben esquivar a las "patrullas" de hormigas, exhibiendo unas excelentes cualidades naturales en cuanto a su visión, capacidad de salto y habilidades cognitivas en general. "Las hormigas simplemente son incapaces de detenerlas. Pueden devorar la hoja completa en menos de cinco minutos", explica Christopher Meehan, coautor del estudio.

Para ponerle nombre a la nueva especie, Meehan y su colega Eric Olson se inspiraron en el escritor Rudyard Kipling y en su personaje Bagheera, la pantera del Libro de la Selva. Los detalles de la investigación se publican hoy en la revista Current Biology.


AHORRAN ENERGIA CABEZA ABAJO

Científicos españoles y croatas han descubierto que las especies de arañas que viven, se alimentan, se reproducen y se mueven cabeza abajo han modificado su morfología para ahorrar energía. El trabajo aparece publicado en el último número de Public Library of Science (PLoS) ONE.

En concreto, las arañas que viven en posición invertida han desarrollado patas desproporcionadamente largas en comparación con las arañas más habituales. Esto les permite a estos artrópodos “moverse más rápido, con movimientos similares a los de los monos”, explica Jordi Moya-Laraño, investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) y coautor del estudio.


La mayoría de los animales terrestres evolucionaron para utilizar el suelo como el soporte principal para moverse, con patas capaces de soportar el peso de sus cuerpos. Sin embargo las arañas "colgantes" encontraron una solución más cómoda y pasaron a vivir cabeza abajo, colgadas de sus largas patas, que crecieron hasta alcanzar un tamaño suficiente para poder
pendular. Moya-Laraño y sus colaboradores han estudiado la eficiencia energética de la locomoción de 105 especies distintas de arácnidos, entre las que se encuentras los fólcidos (Pholcidae) que suelen pasearse por el interior de las casas y la viuda negra ibérica (Latrodectus lilianae).Y con la ayuda del astrofísico croata Dejan Vinković, de la Universidad de Split, han demostrado que su locomoción se basan en los mismos principios físicos que hacen funcionar un reloj antiguo: el movimiento de un péndulo bajo la influencia de la gravedad.

Las arañas no son los únicos seres que pasan la mayor parte de su tiempo con la cabeza apuntando al suelo. Eulalia Moreno, coautora de la investigación, estudió hace unos años cómo funcionan las patas de los
carboneros, unos pájaros que se alimentan colgando cabeza abajo. “Ahora entendemos mucho mejor cómo debe evolucionar la forma de un animal que pasa mucho tiempo en esta posición”, señala Moreno




El pez más veloz de los mares

El pez vela es el más veloz de los peces marinos al alcanzar una velocidad de 30 metros por segundo lo que supone unos 109 kilómetros por hora. O sea que podría atravesar a lo largo una pileta olímpica en menos de un segundo.
Esta velocidad la logra gracias a un pedúnculo caudal muy poderoso, además se supone, que la prolongación de su mandíbula superior es una ayuda para hender las aguas al favorecer su hidrodinamia.


Con sus tres metros de envergadura y sus cien kilos de peso es, además, uno de los animales más elegantes del océano.
Frecuentemente se lo suele confundir con el Marlín o el pez espada, con los que tiene en común sus espectaculares saltos fuera del agua, pero pertenecen a familias diferentes.




Fuente: planeta curioso

viernes, 16 de noviembre de 2012

Los peces sí tienen memoria

La idea de que los peces tienen mala memoria es falsa, según muestran los resultados de una investigación australiana.

“En los últimos 15 años se ha investigado mucho sobre el aprendizaje y la memoria de los peces, y se ha demostrado que son bastante sofisticados en este sentido”, explica Kevin Warburton, experto en el comportamiento de estos vertebrados de la Universidad Charles Sturt, en Australia. Por ejemplo, la mayoría de los peces pueden recordar a sus depredadores hasta un año después de ser atacados por ellos. Y una carpa que ha estado a punto de morder el anzuelo recuerda la experiencia y evita a los pescadores durante varios meses. “Que los peces tienen 3 segundos de memoria es un auténtico bulo”, concluye.

En un reciente experimento con distintas especies de agua dulce, Warbuton y sus colegas analizaron a estos animales primero en su ambiente natural y después en un estanque, ofreciéndoles alimento en diferentes zonas y exponiéndolos a depredadores para observar sus movimientos. De esta forma confirmaron que los peces tienen memoria a largo plazo, y que aprenden a conocer en profundidad su hábitat y asocian la abundancia de alimentos o peligros con determinados lugares. Esta información la utilizan para identificar vías de escape por si se presenta una amenaza, y también para trazar sus rutas favoritas. Además, si hay que inspeccionar una zona donde sospechan que hay un predador, es habitual que lo hagan por parejas para aumentar la seguridad, como lo harían un par de compañeros policías.

"Si se desconoce el comportamiento de estas criaturas, puede cometerse el error de creer que cuando no hay pesca es porque se han agotado los recursos o los peces se han marchado, cuando en realidad, lo que puede estar sucediendo es que sí están allí, pero ya no caen en la trampa", asegura Warburton.




Fuente: Muy interesante